AIOps: más allá del algoritmo, el marco para industrializar la IA

4 min read
7 de octubre de 2025

La promesa de la inteligencia artificial resuena en las conversaciones estratégicas, pero seamos honestos: la realidad es que muchas de estas iniciativas no llegan a generar valor. 

Y no es una simple percepción. Un revelador artículo de la MIT Sloan Management Review ya advertía sobre el enorme desafío que supone llevar la IA del laboratorio al mercado, señalando que muchas empresas luchan por superar la fase de experimentación.

Las cifras de la industria confirman este diagnóstico y son tercas. Un 46% de los modelos de machine learning nunca se despliegan en producción y más del 30% de los proyectos de IA Generativa se abandonan antes de ver la luz.

Estos datos no son solo estadísticas. En la práctica, son inversiones, tiempo y talento que se evaporan y nos llevan a una pregunta fundamental: si la tecnología es cada vez más potente, ¿dónde está el verdadero cuello de botella que impide a las empresas capitalizar la IA de forma sostenible?

¿Cuáles son las principales barreras en la implementación de IA?

Cuando un proyecto de IA falla, es común apuntar al algoritmo o a la calidad de los datos. Sin embargo, esto suele ser un error de diagnóstico. El verdadero cortocircuito no es técnico, sino operativo. Son las barreras en la implementación de IA, relacionadas con los procesos y la organización, las que actúan como un freno de mano para la innovación.

En nuestra experiencia, hemos identificado tres barreras recurrentes:

  • Falta de colaboración: Los equipos de ciencia de datos, negocios y operaciones de TI trabajan en silos, con prioridades y lenguajes distintos, lo que genera una lentitud que ahoga la agilidad.
  • Procesos manuales y herramientas ineficaces: Muchas organizaciones dependen de flujos de trabajo artesanales que funcionan para la experimentación, pero que hacen imposible escalar las operaciones de forma rápida y fiable.
  • Gobernanza débil de datos y modelos: Quizás la barrera más crítica. Una gobernanza pobre socava la confianza, expone a riesgos de seguridad y convierte el cumplimiento normativo en una pesadilla.

Frente a este panorama, es necesario adoptar un marco que aborde estas disfunciones de raíz. Ese marco es AIOps.

¿Qué es AIOps y cuál es la diferencia con la IA tradicional?

Es clave entender que AIOps no es una herramienta que se compra e instala. Es una filosofía y un marco estratégico AIOps que busca unificar y agilizar todo el ciclo de vida de la IA a gran escala. Su propósito es aplicar los principios de automatización, fiabilidad y colaboración al mundo del machine learning.

Este marco se sostiene sobre tres pilares diseñados para derribar las barreras que acabamos de mencionar:

  1. Automatización: Es el antídoto contra los procesos manuales. Elimina los cuellos de botella desde la preparación de datos hasta el despliegue, liberando a los equipos para que se centren en innovar.
  2. Estandarización: Ataca la falta de colaboración al crear flujos de trabajo fiables y repetibles. Garantiza que el crecimiento en el número de modelos no se traduzca en un aumento del caos.
  3. Gobernanza: Es la respuesta a una gestión débil. Establece un control claro y centralizado sobre la infraestructura, los datos y el ciclo de vida de los modelos, creando la base de confianza indispensable para operar.

Ahora, en relación con la principal diferencia frente a la IA tradicional, hay que mencionar que si la Inteligencia Artificial (IA) es un motor de alto rendimiento, AIOps es toda la fábrica y la línea de ensamblaje que permite construir, probar, desplegar y mantener miles de esos motores de forma industrial, fiable y sin que fallen.

Desglosando un poco más:

  • IA (Inteligencia Artificial): Se refiere a la tecnología en sí misma: los algoritmos, los modelos de machine learning, las redes neuronales y la capacidad de crear "inteligencia". Es la invención
  • AIOps (AI Operations): No es la IA, sino el marco de trabajo y la disciplina operativa para gestionar el ciclo de vida completo de la IA a escala. Es la operación. Responde a la pregunta: "¿cómo tomamos esa brillante invención (el modelo de IA) y nos aseguramos de que funcione en el mundo real, de manera repetible, segura y sin que se rompa en el proceso?".

La arquitectura de AIOps: una casa de tres pisos para la IA

Para visualizar cómo se integran estos pilares, podemos usar la analogía de la construcción de una casa. Esta estructura de tres plantas nos permite entender cómo cada componente se apoya en el anterior para crear un sistema robusto y escalable para la industrialización de la IA.

img-articulo-AIOps

Los cimientos: gobernanza de IA

Toda construcción sólida empieza con cimientos firmes. En AIOps, esta base es la capa de gobernanza de IA, que gestiona la infraestructura, el control de acceso a datos, la seguridad y el cumplimiento normativo. Sin esto, cualquier iniciativa corre el riesgo de desmoronarse.

La estructura principal: MLOps (operaciones de machine learning)

Sobre los cimientos se levanta la estructura principal. MLOps aplica los principios de DevOps al ciclo de vida del machine learning para industrializar el desarrollo de modelos, convirtiéndolo en un proceso de ingeniería repetible y eficiente.

El tejado: GenAIOps (operaciones de IA generativa)

En la planta superior, protegiendo todo, está GenAIOps. Esta es la capa más avanzada, diseñada para los desafíos únicos de la IA Generativa, como el ajuste fino (fine-tuning) de grandes modelos de lenguaje (LLMs) o la orquestación de agentes. 

Del marco a la práctica: casos de uso exitosos de AIOps en banca

El valor de un marco estratégico se mide por su impacto práctico. Los siguientes casos demuestran cómo AIOps para banca y otros sectores desbloquea el valor de la IA a una velocidad antes impensable.

  • Caso en banca: Northwest Group, uno de los bancos más importantes del Reino Unido, gestiona más de 3.000 modelos de machine learning. Al implementar un marco AIOps, redujeron el tiempo de puesta en producción de 6 meses a menos de dos semanas, generando valor cuatro veces más rápido.
  • Caso en servicios financieros: Rocket Companies multiplicó por cinco sus modelos en producción y mejoró la productividad de sus científicos de datos en un 80%, reduciendo el tiempo de despliegue de 8 semanas a solo dos horas.

El cambio de foco: de la invención a la operación

La conclusión es clara: la clave del éxito en la era de la IA ya no está solo en inventar algoritmos más inteligentes. El verdadero desafío y la mayor oportunidad está en construir la columna vertebral operativa que permita desplegar, gestionar y escalar esa inteligencia de forma fiable y segura.

Como lo resume Swami Sivasubramanian, VP de Datos e IA en AWS, la base operativa es la prioridad estratégica número uno. Entonces, valdría la pena preguntarse: ¿Y si el mayor desafío de la IA no  es la invención, sino la operación? 

¡Comienza a impulsar tu negocio con AIOps y Pragma hoy mismo!

Suscríbete al
Blog Pragma

Recibirás cada mes nuestra selección de contenido en Transformación digital.

Imagen form