Liderando la transformación digital para retail con los microservicios de AWS

5 min read
25 de agosto de 2025

Nuestro cliente es una empresa colombiana fundada en 1956 que se ha consolidado como uno de los principales distribuidores de vinos, licores, tequilas, cervezas y bebidas no alcohólicas.  A la fecha, cuenta con 50 tiendas ubicadas en ciudades como Medellín, Bogotá, Rionegro, Cali, Bucaramanga, Ibagué, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Montería y Pereira. 

Una de sus mayores ambiciones es desarrollar una estrategia de expansión más fuerte en los próximos meses en Bogotá, Armenia y Cartagena, entre otros territorios colombianos.  Dentro de su visión estratégica está el plan de internacionalización a través  del cual espera llegar a diferentes países del centro y sur de América.

Actualmente, nuestro cliente cuenta con cinco canales de venta entre los cuales están las tiendas físicas y el ecommerce. Además tiene una línea de WhatsApp para domicilios y líneas telefónicas nacionales y un botón para compras por Rappi con atención las 24 horas del día en algunas ciudades .

En su plataforma online, el cliente alcanza de manera mensual más de 69.000 visitantes y una de sus apuestas es continuar creciendo gracias a sus programas de fidelización. Además, la compañía cuenta con más de 39.000 clientes al año.

¿Por qué la transformación digital para retail era una urgencia?

Para una compañía con presencia nacional como esta, es de suma importancia contar con información de calidad y oportuna para la correcta operación de sus procesos de comercialización y distribución. 

El negocio se enfrentaba al reto de transformar digitalmente sus canales de venta y la gestión de la distribución de sus productos, tanto para establecimientos comerciales (B2B) como para consumidores finales (B2C). El objetivo era modernizar la experiencia de compra, implementar la autogestión de procesos internos y reducir la intervención manual del personal de desarrollo y operaciones. 

Este desafío exigía un modelo que garantizara la entrega continua de actualizaciones y una mayor capacidad de recuperación ante problemas, a la vez que se optimizaban las tareas operativas. Para lograrlo, era fundamental superar la dependencia del relacionamiento directo con los vendedores y las limitaciones de los procesos manuales que consumían una gran parte del tiempo operativo.

¿Cómo resolvió Pragma este reto?

Para dar respuesta a las necesidades de nuestro cliente, desde Pragma realizamos un abordaje estratégico sobre estas problemáticas. En primer lugar, teniendo un mayor entendimiento sobre el negocio a través de distintas sesiones de trabajo se delimitó el alcance de la solución a implementar y se establecieron objetivos claros, medibles y alcanzables.

Una vez se establecieron los objetivos, los equipos técnicos de ambas compañías debieron sintonizar esfuerzos. Pragma implementó una solución de arquitectura de microservicios, organizada por dominios de negocio B2B y B2C. Este enfoque permitió la creación de aplicaciones móviles híbridas que se conectan a las APIs expuestas por los microservicios, eliminando la dependencia de procesos manuales y la intervención del equipo de TI en tareas operativas. 

La nueva arquitectura de microservicios le proporcionó a nuestro cliente la agilidad y la escalabilidad necesarias para responder rápidamente a las demandas cambiantes del mercado, permitiéndoles modificar o introducir funcionalidades específicas sin afectar la totalidad del sistema

La infraestructura de backend se construyó utilizando servicios de AWS, lo que garantizó una solución confiable y de alto rendimiento.

Nuestro impacto: estos fueron los outcomes de la experiencia

Pragma tuvo un impacto significativo en el cliente al ofrecer una solución que generó mejoras operativas y de negocio medibles. La empresa logró:

  1. Mejora de la experiencia de compra: La experiencia de compra para los usuarios B2B y B2C fue mejorada con interfaces más rápidas, intuitivas y personalizadas. Esto tuvo un impacto directo en la mayor satisfacción del cliente y un aumento en la tasa de conversión. Se pasó de una promesa de entrega de 8 horas a 1 hora en el canal B2C.
  2. Implementación de facturación automática: Se implementó un sistema de facturación automática que cumple con las normativas locales y reduce los errores manuales. Esto garantizó el cumplimiento normativo y una reducción de los costos administrativos.
  3. Seguimiento de pedidos avanzado: Se habilitó un seguimiento detallado de los pedidos, disponible tanto para la empresa como para el cliente final. El impacto de esta funcionalidad fue una mayor transparencia y confianza en todo el proceso de compra.
  4. Optimización de la sincronización con el ERP: El tiempo de sincronización de los pedidos con el sistema ERP se redujo drásticamente de 40 a solo 2 minutos. Esto resultó en procesos más ágiles y una mayor capacidad de respuesta del negocio.
  5. Automatización de procesos: Se logró la automatización del 80% de los procesos manuales que se realizaban en el segmento B2B. Como consecuencia, se obtuvo una mayor eficiencia operativa y una significativa reducción de errores humanos.

¿Cómo usamos el potencial de AWS para resolver este desafío?

A continuación, mencionamos los principales servicios que hicieron parte de la solución y de qué manera estos aportaron valor: 

  • AWS EKS (Elastic Kubernetes Service): Se utilizó como plataforma central para la orquestación y gestión de microservicios, desplegados como imágenes de Docker.

    Nos permitió escalar horizontalmente de forma automática según la demanda, optimizando costos y mejorando el tiempo de respuesta. Se redujo el tiempo de despliegue en un 60% y facilidad para implementar actualizaciones sin interrupciones (rolling updates).

  • Amazon EC2: Proporcionó la infraestructura de cómputo para ejecutar los diferentes componentes de la solución. Ofreció flexibilidad para elegir instancias optimizadas para CPU y memoria, según la naturaleza de cada microservicio.
  • Amazon API Gateway: Gestionó y aseguró las APIs RESTful, actuando como puerta de entrada centralizada.
  • Amazon Cognito: Encargado de la autenticación y autorización de usuarios. Brindó una autenticación segura con soporte para federación de identidades. La implementación de autenticación se logró en menos de dos semanas, cumpliendo estándares de seguridad como OAuth 2.0 y OpenID Connect.
  • AWS WAF (Web Application Firewall): Protección contra amenazas y ataques comunes (SQL Injection, XSS, DDoS a nivel aplicación). Facilitó determinar reglas personalizadas para mitigar amenazas específicas del negocio. Bloquea el 98% de intentos maliciosos antes de llegar a la capa de aplicación.
  • Amazon SQS (Simple Queue Service): Facilitó la comunicación asincrónica y el desacoplamiento entre microservicios. Se ha convertido en garantía de entrega y reintentos automáticos para procesos críticos.
  • Amazon RDS Aurora (MySQL): Base de datos relacional altamente disponible para el almacenamiento de información de negocio. Ofrece replicación automática y escalabilidad vertical y horizontal.
  • Amazon DynamoDB: Base de datos NoSQL utilizada para almacenamiento de registros de auditoría. Cuenta con una latencia de milisegundos y escalabilidad automática para grandes volúmenes de escritura.
  • Amazon S3: Almacenamiento seguro y duradero de archivos y recursos estáticos. Permite integración con Amazon CloudFront para entrega de contenido optimizada a nivel global.
  • AWS DMS (Database Migration Service): Facilitó la migración de bases de datos hacia Aurora con mínima interrupción. La migración continúa con replicación en tiempo real.
  • Amazon CloudWatch: Monitoreo en tiempo real del rendimiento y la salud de los servicios backend. Ofrece facilidades para establecer alarmas proactivas e integración con Lambda para acciones automáticas.
  • AWS X-Ray: Análisis y trazabilidad del comportamiento de las APIs y microservicios. Facilita la identificación rápida de cuellos de botella y latencias.

¿Qué aprendimos de esta experiencia?

La transformación digital para retail, impulsada por una moderna arquitectura de microservicios en AWS, va más allá de la simple optimización tecnológica. Al automatizar el 80% de sus procesos manuales B2B y reducir drásticamente los tiempos de sincronización y entrega, pasando de 8 horas a solo 1 hora,, la compañía no solo ha mejorado su eficiencia operativa, sino que ha redefinido su experiencia de cliente. 

Esta solución ha sentado una base sólida, escalable y segura que posiciona a nuestro cliente como un líder en el sector retail, preparándolo para sus ambiciosos planes de expansión nacional e internacional.

Suscríbete al
Blog Pragma

Recibirás cada mes nuestra selección de contenido en Transformación digital.

Imagen form