Estudio revela los hábitos digitales de los colombianos
Los jóvenes colombianos buscan una gratificación instantánea de placeres, están muy informados sobre novedades tecnológicas y desean adquirirlas, pero algunos tienen dificultad para acceder a ciertos dispositivos o servicios.
Mientras tanto, una persona de 40 años, ocupa la mayor parte del tiempo en planear su futuro, es más receptiva a productos y servicios financieros de largo plazo y, aunque tiene los medios para acceder a la tecnología, a veces se le dificulta involucrarse con servicios online por falta de confianza o de información relevante.
Así lo revela una investigación del Equipo de Comportamiento Humano de Pragma, que se hizo con 11.000 personas entre 12 y 70 años de edad, con el objetivo de comprender los hábitos digitales de los colombianos y la forma cómo las marcas pueden ofrecer mejores soluciones a sus usuarios, a través de canales digitales.
El estudio mostró que de acuerdo con la edad y la ocupación, las personas tienden a comportarse de una u otra forma frente a la era digital, de acuerdo a esos factores, también cambian la manera relacionarse con las marcas.
La edad es clave, ya que se asocia a cambios en las motivaciones de vida de las personas, de acuerdo a su ciclo evolutivo. Igualmente, nos habla de la capacidad y la facilidad de adoptar nuevas tecnologías.
La investigación, además, evidencia que la ocupación de las personas tiende a estar relacionada con frecuencia a sus ingresos, acceso a medios de pago, a dispositivos y canales digitales.
Por ejemplo, una ama de casa de 25 años o un vendedor de un almacén, pueden estar en capacidad de adoptar innovaciones, pero tiene menos acceso a servicios digitales por falta de medios de pago virtuales.
Este análisis permitió construir cinco arquetipos digitales o segmentos del colombiano:
1. El Entry Digital: jóvenes digitales
Es un acercamiento a la generación Z colombiana, de la que hacen parte las personas menores de 24 años, quienes están estudiando o iniciando su vida laboral. Ellos son muy digitales y se ingenian la manera de estar actualizados, pero su falta de recursos y medios de pago limita su acceso a ciertos servicios deseados.
Su acceso digital es medio o bajo. Tienen al menos un dispositivo de acceso digital, pero de gama baja o media y se conectan a través de wifi o datos prepagados.
2. El Adopter: común digital
El Adopter está asociado con el millenial y la generación X. Son personas entre 25 y 45 años de edad, con trabajos front office, comerciales, operativos e independientes de empresas poco tecnologizadas e informales.
Estas personas tienen una adopción digital media, ya que por su labor tienen limitaciones de acceso a dispositivos y navegación, así como a medios de pago.
Por ello, lo digital queda reducido a ocasiones de usos específicos, mientras las personas se transportan, o llegan a casa y su uso está muy enfocado a lo social, siguiendo “la moda”, ya que están muy influenciados por los millenials y la generación X.
3. El High Digital: el hiper-digital
Incluye a las generaciones millenial y X, personas entre 25 y 45 años y, a diferencia del Adopter, tienen oficios más administrativos y gerenciales, que les permite tener mayores niveles de acceso a navegación y a medios de pago diversificados que facilitan su adopción digital.
Éste es un segmento muy exigente frente al servicio de las marcas y espera mucha innovación y personalización en servicios digitales.
4. Mixto: el adulto digital
Pertenece a la generación X y a los Baby boomer, es decir , personas mayores de 45 años y quienes, al igual que los High Digital, tienen oficios más administrativos y gerenciales, que les permite tener mayores niveles de acceso a navegación y medios de pago.
Sin embargo, su uso digital queda relegado a lo corporativo y pocas transacciones personales, ya que prefieren canales de atención más personalizados y privados que les generan más confianza.
5. El Tradicional: el escéptico digital
Son Baby Boomer, es decir mayores de 60 años, quienes tuvieron trabajos de amas de casa, fueron técnicos y operativos con poco acceso a medios o dispositivos digitales, y aunque hoy en día, tienden a tener un dispositivo digital (influenciados por familiares), su nivel de adopción es básica, muy relegada a temas de telecomunicación.
Este es un segmento que sigue sintiéndose más cómodo llamando por teléfono o visitando una tienda física de alguna marca.
Este análisis de los arquetipos digitales, que se logró por medio de entrevistas en profundidad, etnografías, focus group y encuestas online, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena y Bucaramanga, permitió caracterizar los arquetipos no sólo en elementos demográficos, sino también de actitudes digitales.
Asimismo, se identificó cómo les va a los colombianos en términos de acceso a dispositivos e internet, los formatos y medios más consumidos y óptimos para que una marca se comunique con ellos, además, se identificó lo que esperan frente al servicio digital.
La comprensión detallada de estos arquetipos permitirá identificar a quiénes se dirige cada marca para diseñar campañas, comunicaciones, productos y servicios digitales a la medida del público, para ser más asertivos en la relación con los usuarios.
Recuerda que es importante conocer cómo es la relación directa y las necesidades puntuales que tienen los usuarios frente a las marcas en la era digital, para así ser más asertivos y darles más facilidades que realmente valoren.
Esta es la primera versión de la serie de los cinco arquetipos digitales de los colombianos. En nuestro próximo artículo encontrará con más profundidad y análisis el primero: High Digital.
Descarga gratis un resumen del estudio que revela todos los detalles sobre el comportamiento digital de los colombianos, según la edad, el nivel de educación y su mundo laboral, elementos clave en el consumo digital y en la facilidad de adaptarse a la tecnología.
Comparte
Te puede interesar
Otros artículos relacionados
El comportamiento digital de los colombianos tradicionales
Los hábitos digitales de los jóvenes de Colombia
¿Cuál es el perfil de los High Digital o hiper-digitales?
Suscríbete al
Blog Pragma
Recibirás cada mes nuestra selección de contenido en Transformación digital.